martes, 18 de junio de 2024

 



Nació en Salta el 8 de febrero de 1785, estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas.

Tras la Revolución de Mayo, Güemes se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en Montevideo.

Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volvería definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta en milicias gauchas. El 15 de mayo de 1815 fue electo Gobernador de la provincia, cargo que ejerció hasta 1820.

Con los años, la larga guerra a cuestas y la necesidad de mantener bien armado y alimentado al ejército de gauchos, Güemes fue ganando enemigos entre la aristocracia de su provincia, en muchos casos proclive a terminar como fuera con dicha situación que les obligaba a numerosas contribuciones. En una de sus incursiones fuera de la ciudad, a comienzos de 1821, la oposición interna se agrupó e intentó deponerlo, pero su regreso normalizó el intento golpista. Güemes moriría pocos meses después, el 17 de junio, tras ser herido en una de las numerosas batallas que lo tuvieron como protagonista.

 

Por lo tanto hoy lo estamos recordando, ya que, hizo posible que las ambiciones españolas se estrellaran contra un muro defensivo de hombres que estaban a sus órdenes en la provincia de Salta. Destacándose como un hombre muy generoso; que amaba a su país y luchó desinteresadamente por la consolidación de la independencia a partir de 1810 y hasta su muerte, evitando que las cruentas invasiones realistas llegaran a Buenos Aires y recuperaran el poder. Ninguna invasión logró superar la heroica defensa que realizó Güemes con su “guerra de guerrillas”. 

 


lunes, 18 de marzo de 2024

 “Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”. Graciela Montes, 1996

Con primer ciclo  turno de ambos turnos se comenzó esta semana con la lectura de los cuentos prohibidos, siendo una ocasión  la biblioteca para seguir reflexionando de modo que el compromiso del Nunca Mas sea renovado y recreado por las nuevas generaciones, creando un proceso de construcción colectiva de la memoria en donde nuestros alumnos asuman un fin común de la defensa de la democracia y de los derechos humanos

 



.

viernes, 8 de marzo de 2024

 Aunque mucha gente tenga como costumbre regalar flores, lo cierto es que lejos de tratarse un día festivo, y contrariamente  a lo que se cree en muchos círculos sociales, su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico determinado por profundas desigualdades de genero.

ORIGEN

El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marco la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fabrica Cotton, de Nueva York, Estados unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fabrica ordeno cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fabrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizo un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909 en Nueva York, se conmemora por primera vez el "Día Nacional de la Mujer"

Con este antecedente, un año después en 1910 se desarrollo la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialista en la capital danesa, donde se proclamo oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908




Equipo de Bibliotecarios
.






lunes, 4 de marzo de 2024

 Nos resulta muy grato acercarles un afectuoso saludo de bienvenida, recibiéndolos con renovadas esperanzas y deseos de compartir un nuevo ciclo lectivo.

Cada inicio es una nueva oportunidad para crecer como individuos y como comunidad, y lo hacemos con la alegría y el anhelo de poder alcanzar los objetivos que nos propongamos

Desde la biblioteca les deseamos el mejor de los comienzos

                                                                                               EQUIPO DE BIBLIOTECA




martes, 2 de mayo de 2023



Con 3er. grado C Y D turno tarde comenzamos la lectura de cuentos con animales , y para ello elegimos un divertido libro donde Un zorro intenta convencer a una gallina, a través de una serie de cartas, de que está enamorado de su hija pollita. Una hormiga se atreve a escribirle a la reina del hormiguero para decirle que se aburre, que debe haber otra forma de vivir. 

Un caracol se enamora de una babosa que ve en un aviso publicitario de insecticidas. Comienza a enviarle epístolas románticas a la espera de conocerla en persona.

Un cerdito de Indias escribe, indignado, a la Academia de Letras porque quiere cambiar su nombre. Como en la Academia al principio no le hacen caso, saca a relucir un secreto que tiene guardado…

Un cuervo malhumorado acusa a los gallos de no encargarse de la seguridad y critica, siempre por medio de cartas, a cada uno de los animales que habita cerca de su árbol.

Todas estas historias ocurren por correspondencia. Pero ¿será que un chico de hoy sabe lo que es una carta? Leer Cartas escritas con plumas y pelos, de Philippe Lechermeier (Adriana Hidalgo Editora, 2013) es una buena forma de presentarle la comunicación por escrito más allá de los e-mails

 


miércoles, 5 de abril de 2023

 Con 4to grado C y D turno tarde comenzamos leer la novela ¿Quien le tiene miedo a Demetrio Latov?

Una historia de vampiros que retoma elementos de los clásicos con originalidad y humor Demetrio es un niño de 12 años, que como cualquiera a su edad se siente diferente al resto sòlo anhela ser igual a todos. Sin embargo, el si es diferente y aún no logra descubrir por que 



miércoles, 22 de marzo de 2023

 Con los alumnos de 5to. C y D turno tarde comenzamos la lectura de los cuentos de Horacio Quiroga

"Cuentos de la Selva" con este proyecto de lectura  se intenta acercar a los alumnos al texto literario atreves de las practicas placenteras de la lectura mejorando la comprensión y la fluidez lectora